top of page

La virtud Masónica.

¿QUÉ ESTÁS DISPUESTO A TRANSFORMAR EN TI MISMO PARA ALCANZAR UNA VIDA DE SABIDURÍA Y RESPETO HACIA LOS DEMÁS?

 

¿QUÉ ES VIRTUD MASÓNICA?

Para causa de tales efectos, me gustaría empezar por abordar este tema desde la siguiente óptica, a saber: el significado de la palabra virtud y explicar su carácter masónico. La RAE lo define como la actividad o fuerza de las cosas para producir o causar efectos, así como también la fuerza, vigor o valor. A su vez, José Ferrater Mora lo define a la fuerza, poder o eficacia. Lo menciona como “(…) en el sentido del hábito o manera de ser de una cosa, hábito que se hace posible por haber previamente en ella una potencialidad o capacidad de ser de un modo determinado.” Tiene además cuatro acepciones:


  1. virtud moral, que es la facultad o tendencia para obrar bien, con independencia de los preceptos legales, en cuyo caso sólo obra la bondad en combinación con la razón natural.

  2. Virtud sobrenatural, que es la fuerza de la voluntad que obliga al hombre a obrar aun en contra de las potencias de la naturaleza.

  3. Virtud cardinal, es la que se observa tomando como base la prudencia, a la templanza, a la fortaleza y a la justicia, que constituyen los principios de las acciones.

  4. La virtud teologal, que lleva como principio la fe, la esperanza y la caridad, cuyo objeto es la adoración del ser supremo. Para Aristóteles no basta sólo con contentarse con decir que la virtud es, otrora, un hábito o un modo de ser en sí; más bien hay que averiguar cuál es la forma de ser para poder mencionarla como virtud.


La virtud, entonces, es lo que completa a una cosa con la buena disposición de esta, o lo que es igual, lo que la perfecciona. Es decir: la virtud de una cosa es, por así decirlo, su bien, pero no un bien general y supremo, sino el bien propio e intransferible. También puede decirse que es aquello que hace que cada cosa sea lo que es. Para el ser humano, entonces, la virtud es lo que caracteriza al ser humano en tanto que a su carácter se refiere. Según Aristóteles, y es aquí donde se funda en la mayoría de las ocasiones al definir este concepto, el carácter del ser humano está manifestado en su justo medio.


Ahora bien: con lo que se refiere al concepto de virtud masónica, esto se refiere a lo que, en calidad de lo moral, se refiere a todo lo relacionado con la masonería. El “buen masón”, así como lo que es “el buen salvaje” de Rousseau, se ha tratado de describir desde diferentes formas. Por ejemplo, “el buen masón” en el siglo XIX en España se definía como aquél que iba en contra de la Iglesia Católica, pues se creía que la Iglesia ya no era la que ofrecía y otorgaba las virtudes “morales y sociales”, así como la capacidad de decisión sobre los asuntos de la conciencia y de la fe. Hay un libro de un autor cubano que tuvo un impacto en España y en la orden masónica de su momento, a saber: El Manual de la Masonería de Andrés Cassard. Dicho libro recogía estudios de los simbolismos de cada uno de los grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, además de que detallaba la información masónico administrativa. Pero este libro cobró gran relevancia en España y América Latina por su crítica hacia la iglesia católica. También era muy a fin a la corriente masónica de Estados Unidos, por lo que esta obra estaba escrita bajo esa línea de pensamiento y simbolismo. Es decir, y en resumidas cuentas, el masón virtuoso, para este autor, era estar en contra del catolicismo.


Para otros sectores de la masonería, en especial del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, a virtud es un sinónimo de perfección, así como también la integridad de ánimo, la bondad de vida, el hábito y disposición del alma para ejecutar las acciones conforme a la Moral. También es para ese sector el prototipo ideal que persigue la masonería a través de las enseñanzas filosóficas y morales.


Quizá yo me quede con la definición de virtud de Michel de Montaigne que, en su “Ensayo de la Crueldad” menciona que la virtud se confunde con la bondad. “Las almas que por sí mismas son ordenadas y de buena índole siguen siempre idéntico camino y sus acciones representan cariz semenjante al de las que son virtuosas; mas el nombre de virtud suena en los humanos oídos como algo más grande y más vivo que el dejarse llevarse por la razón (…) quien por facilidad y dulzura naturales desdeñara las injurias recibidas, realizaría una acción hermosa y digna de alabanza; mas aquel que, molestado y ultrajado hasta lo más vivo por una ofensa, se preservara con las armas de la razón contra todo deseos de venganza, y después del conflicto logra dominarse, ejecutaría una acción mucho más meritoria que el anterior. El primero obraría bien; el segundo ejecutaría una acción virtuosa.”

Opmerkingen


Masónes, Guadalajara, Jalisco Mexico

Gran Logia Masónica Nikola Tesla

bottom of page